| 
Yacimiento paleontológico de Cal Orck'o
RESUMEN INFORMATIVO SOBRE LOS 
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS DE CAL ORCK’O, HUMACA, NIÑO-MAYU, CHAHUANACA, 
LAJASTAMBO, QUILA-QUILA, TARABUCO, ICLA, MOJOCOYA Y BETANZOS Antecedentes En el año 
de 1985 un geólogo Boliviano, Hugo Heymann indicó que las impresiones existentes 
en la cantera de la Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA) a tres kilómetros de 
la ciudad de Sucre sobre el camino asfaltado a Cochabamba y Santa Cruz eran 
huellas fosilizadas de dinosaurios. En noviembre de 1994 la productora CARINA 
realizó un vídeo en el cual este hallazgo fue confirmado científicamente por el 
Ingeniero Freddy Paredes, Director del Museo de Paleontología de Tarija.  Debido 
a la carencia de recursos económicos y la inexistencia de especialistas en 
Paleontología en el país, no se pudieron realizar estudios científicos sobre 
este yacimiento hasta 1998.  En 1997 se firmó un convenio entre la Prefectura 
del Departamento de Chuquisaca, la Alcaldía Municipal, la Universidad Mayor de 
San Francisco Xavier, FANCESA y el Proyecto Paleontológico Sucre, con el 
objetivo de estudiar los restos paleontológicos de Cal Orck'o de manera 
sistemática.  La misión científica que trabajó durante seis semanas (julio - 
agosto de 1998) en Sucre, estuvo dirigida por el Dr. Christian Meyer, profesor 
de la Universidad de Basilea y del Museo de Solothurn, el Dr. Martin Lockley, 
Decano de la Facultad de Geología de la Universidad de Colorado y el Dr. Giusepi 
Leonardi de la Universidad de Roma.  Formaban parte del equipo otros nueve 
especialistas en Geología, Sedimentología, Ictología, Biología y Cartografía. La misión 
científica ha realizado los siguientes trabajos en el yacimiento paleontológico 
de Cal Orck'o: 
  
Mapeo de todo el farallón con fotografías, mediciones con rayos láser y 
copiado directo de las huellas a papel cartográfico.
Recolección de pruebas sedimentológicas en el farallón y sus alrededores.
Obtención de moldes de silicona de las huellas más interesantes desde el 
punto de vista científico.
Recolección de algunos restos fósiles menores para su estudio. El 
Proyecto Paleontológico Sucre ha firmado un convenio con FANCESA y el Museo 
Nacional de Historia Natural (MNHN), con el objetivo de llevar las muestras de 
sedimentos y fósiles así como los moldes para su estudio durante dos años a la 
Universidad de Basilea. El 
Proyecto Paleontológico Sucre ha avanzado en su trabajo con el material 
cartográfico y los moldes de huellas, de manera que puede ser consultado 
directamente.  La dirección de correo electrónico del Dr. Meyer es la siguiente:
http://www.unibas.ch/earth/GPI/paleo/palinst.html. Traducción de un artículo en el prestigioso periódico 
alemán „Die Zeit“ Sept. 1998   
HUELLA DE DINOSAURIO EN EL FARALLÓN El 
yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los 
paleontólogos y a los admiradores de dinosaurios. El sitio 
se llama Cal Orck'o o Cerro de Cal en el idioma Quechua.  Aquí se escribe 
actualmente historia sobre los dinosaurios.  A pocos kilómetros de Sucre, a 
3.000 metros de altura en los Andes centrales,  está situada la cantera de 
la fábrica de cemento más grande de este país andino. Hacía 
tiempo que a los obreros les llamaban la atención las raras impresiones, que en 
1994 fueron identificadas por un experto local como huellas de saúrios.  A pesar 
de eso no se pudo lograr que expertos extranjeros visiten el lugar, hasta que 
hace un año un vídeo del Director de Turismo llegara a Suiza.  El documental 
aceleró el palpitar del corazón de investigador de la prehistoria de Christian 
Meyer; el especialista en huellas de dinosaurio viajó a Sucre y sigue fascinado 
hasta ahora: "Fue una 
visión que te dejaba sin aliento".  El investigador de Solothurn conoce 
personalmente todos los yacimientos importantes del mundo, desde Canadá pasando 
por las Seychelles hasta Turkmenistán.  Hace pocas semanas el Docente de la 
Universidad de Basel ha regresado de su expedición más emocionante. Cal Orck’o 
es un golpe de suerte por varias razones.   Para empezar, la magnitud de la 
pared de caliza es impresionante: más de 25.000 metros cuadrados, la superficie 
de varios campos de fútbol, llenos de impresiones de huellas.  Meyer deduce que 
hacen 68 millones de años, los dinosaurios vivían a las orillas de un lago de 
poca profundidad de agua dulce y templada que se extendía desde la actual 
frontera perú - boliviana hasta el norte argentino. Que las 
pisadas de los saúrios y los restos de tortugas, cocodrilos, peces y algas sean 
del Cretácico final, es para el especialista algo muy afortunado; hasta ahora 
casi no existían datos de esa época. Hoy en 
día un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más 
de un kilómetro de largo testifica sobre ese pasado de la historia de la tierra. Para 
realizar las mediciones se requirieron de aptitudes de montañista, cientos de 
ganchos para carabiner y de perforación, un kilómetro y medio de sogas, 
cinturones para escalar así como una grúa y láser infrarrojo.  El proyecto de 
investigación fue apoyado por el Fondo Nacional Suizo y auspiciadores privados. Pero no 
sólo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos.  „Aquí tenemos 
toda la diversidad de dinosaurios poco antes de que desaparecieran de la faz de 
la tierra.  Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de 
lo que se suponía hasta ahora.“  „Uno de los descubrimientos más importantes, es 
que los anquilosaurios - cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo- se 
extendieron hasta Sudamérica.  Anteriormente se desconocía su legado fosilizado 
en el subcontinente. Para Christian Meyer estos son 
los documentos más interesantes, ya que muestran la dinámica del movimiento de 
los saurios:  Algunos anquilosaurios trotaban lentamente, otros se desplazaban 
velozmente por el terreno a 11 kilómetros por hora. „Eso es extremadamente 
rápido para un cuadrúpedo con un peso de seis a ocho toneladas.  Debemos revisar 
nuestra anticuada imagen de la torpe y lerda criatura“, explica el experto de 42 
años.  Para muchos creadores de exposiciones esto significa el reconstruir 
esqueletos y modelos, rehacer las fichas explicativas.  „Actualmente se 
representa a los anquilosaurios como armadillos, con los pies bastante 
separados, el cuerpo cerca al suelo.  Esto no es así, son más delgados y de 
constitución más elegante“. Las 
huellas de los titanosaurios son las más espectaculares para Meyer.  Con un 
tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. 
Caminaban relativamente lento a 3 kilómetros por hora, otras especies alcanzaban 
en cambio una velocidad de 30.  En el caso de un saurio depredador los 
investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba.  Cal Orck’o es un lugar 
de superlativos paleontológicos.  Aquí se encuentra la huella de una „caminata 
de paseo“ de un saurio depredador de más de 350 metros de largo, la más larga de 
todo el mundo hasta hora conocida.  La cantidad es también abrumadora: alrededor 
de 5000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas– tantas como en ningún 
lugar del planeta, esperan ser interpretadas.  Ya que muchas de las pisadas son 
de animales jóvenes, se puede analizar la evolución de algunas especies. Mientras 
tanto esta área de recreo de los saurios se ha convertido en la meta de una 
creciente comunidad de saurio-adeptos. “Durante nuestro trabajo teníamos unos 70 
a 80 visitantes diarios” dice Meyer. Para preservar la cantera, 
actualmente amenazada por la erosión, para las generaciones venideras, el 
científico ha conversado ya con Ministerios y las Naciones Unidas, desea que Cal 
Orck’o sea puesto bajo la protección de la UNESCO y declarado „Patrimonio de la 
Humanidad“, antes de que el „Parque Jurásico“ latinoamericano sea invadido por 
masas incontrolables de turistas.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE HUMACA, NIÑO-MAYU 
Antecedentes En 1996 
unos buscadores de tumbas prehispánicas fueron informados por campesinos de 
Humaca (cantón Maragua a 70 Km. de Sucre, camino a Potolo) sobre formaciones 
extrañas en una quebrada.  Se evidenció la existencia de un lecho rocoso en el 
cual se encuentran alrededor de 120 huellas pertenecientes a un grupo de 
saurópodos.  El yacimiento es de la misma formación que el de Cal Orck'o 
(El Molino, parte final del Cretácico). El 
Ingeniero Federico Anaya del MNHN ha realizado investigaciones en la zona 
durante 1996 y 1998 habiendo encontrado yacimientos adicionales en Niño-Mayu 
(cantón Maragua.  El Proyecto Paleontológico Sucre encabezado por el Dr. Meyer 
tiene proyectada para septiembre de 1999 una expedición de varias semanas a esta 
zona para confirmar los nuevos hallazgos.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE 
CHAHUANACA Y LAJASTAMBO En el mes 
de abril de 1998 el Dr. Meyer certificó la existencia de huellas adicionales en 
la zona de Potolo (50 Km. de Sucre) en la localidad de Chahuanaca (30 Km. de 
Sucre, camino a Potolo), en la cuesta de Chataquila (20 Km. de Sucre) y en 
Lajastambo  (7 Km. de 
Sucre, camino a Potolo). Hasta el momento no se ha profundizado en la 
investigación científica de estos yacimientos.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE 
QUILA-QUILA En los 
alrededores de Quila-Quila (35 Km. de Sucre) se encontró a principios de esta 
década restos fosilizados de un Megaterium y otros animales, pero por falta de 
personal especializado no se ha podido hacer un estudio científico sobre el 
lugar del yacimiento.  La población de Quila-Quila cuenta con un pequeño Museo 
de Sitio en el cual se exhiben los fósiles hallados en la zona.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE 
TARABUCO La zona 
de Tarabuco (60 Km. de Sucre, camino a Monteagudo) ha sido conocida desde hacen 
bastantes años como una fuente de fósiles del periodo Pérmico.  No sabemos si se 
han realizado estudios científicos sobre la zona y el paradero de los hallazgos 
paleontológicos.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE 
ICLA El valle de Icla (100 Km. de 
Sucre) y especialmente el cerro conocido como Pilón de Azúcar son una fuente muy 
importante de fósiles del Devónico.  En los años cincuenta se realizó un estudio 
sobre este yacimiento y en el Museo de Historia Natural de Sucre se encuentran 
algunos ejemplares recolectados en esta zona.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MOJOCOYA 
La Pampa de Mojocoya (120 Km. de 
Sucre) es otra zona donde se encuentran muchos fósiles de diferentes periodos 
prehistóricos.  Se han hecho estudios en diferentes épocas y muchos de los pocos 
fósiles con los que cuenta el Museo de Historia Natural de Sucre provienen de 
esta zona.   
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE BETANZOS 
La zona alrededor del pueblo de 
Betanzos (120 Km. de Sucre sobre el camino pavimentado a Potosí) ha sido una 
fuente muy rica de restos fosilizados del Terciario y Cuaternario.  La mayoría 
de estos fósiles fueron donados por la familia Nagel a la Universidad Tomás 
Frías de Potosí.  No tenemos una relación exacta de las investigaciones que se 
han realizado en la zona. |