
Volver al Web de Duiops


|
El cine británico. El Free cinema
Por Guadalupe Gómez Salazar
Paralelamente
a la Nouvelle vague, en Gran Bretaña los jóvenes cineastas
sentían un deseo de renovación y vuelta a la realidad. Tampoco
querían grandes temas ni glamour, pues para esto ya estaba
Hollywood, sino la vida estaba en la gente de la calle. En esto
coinciden con sus coetáneos franceses. Pero los cineastas del
Free cinema estaban más próximos a la realidad y reivindicaban
cambios sociales concretos; rechazaban el conformismo y la
hipocresía de la tradición monárquica inglesa.
Dada la
proximidad cultura e idiomática de Gran Bretaña con Hollywood, éste
fue el país europeo que más dejó sentir la influencia del gigante
americano en su cinematografía. El trasvase de actores, directores y
guionistas fue constante. Actores británicos e irlandeses, como
Julie Christie, Albert Finney, Glenda Jackson, Richard Harris, Peter
O'Toole, Alec Guinness o Vanessa Redgrave se hicieron muy populares.
[ Atrás ] [ Siguiente ]
|