|  | Guía de Cine en Casa
			
				|  | 
				Publicado en Julio 2007 
				Actualizado en Mayo 2008 |  
				|   |  4. ELECCIÓN DE LA ELECTRÓNICA DE 
PROCESADO Y AMPLIFICACIÓN
																	
																	RECEPTOR 
		A/V: SECCIÓN CONEXIONES 
		Los 
		receptores A/V básicos sólo incluyen una parte de lo que viene a 
		continuación. En los más altos de gama podemos encontrar absolutamente 
		todas. 
		Recordamos que si se quiere ver imágenes de 
		cada uno de los tipos de conectores, hay que ir a la sección de
				Tipos de cables y modos 
				de conexión. 
			Entradas de vídeo analógicas. Tenemos 
			hasta 3 tipos, que veremos con más detalle en el apartado de 
			elección de cables. De peor a mejor calidad:
				Vídeo compuesto, con cable 
				coaxial y conector RCA. Por el mismo hilo viaja la información 
				de luminancia y crominancia, que van "imbricados" o montados en 
				el espectro, y el color es filtrado a partir de la primera. Para 
				conectar vídeo VHS, Beta, cámaras Video8, sintonizadores DVB-S, 
				sintonizadores DVB-T económicos, salida de vídeo de tarjetas 
				gráficas antiguas de PC...S-VÍDEO. Por un cable lleva la 
				señal de luminancia y por otro las dos señales de crominancia 
				combinadas. Ofrece una mayor calidad frente a la anterior, ya 
				que la información de crominancia no necesita ser filtrada desde 
				la de luminancia. Para conectar vídeo S-VHS, cámaras de cinta 
				Hi8, DVDs, sintonizadores DVB-T de calidad, salida de vídeo de 
				tarjetas gráficas modernas de PC...Vídeo por componentes (cables 
				coaxiales y conectores BNC o coaxiales). Ofrece la mayor calidad 
				de vídeo, ya que cada una de las tres colores primarios del 
				esquema RGB se reciben cada una por cables independientes. La 
				información de sincronismo se envía junto con el color verde. 
				Los buenos lectores de DVD y la última generación de tarjetas 
				gráficas modernas de PC la incorporan. 
			
				|  |  
				| Denon AVC-A1HD 
				(6.300 €). Uno de los receptores A/V más complejos y 
				espectaculares. Concretamente, este Denon tenemos más de... ¡180 
				conectores! Parece mentira que todos sirvan para algo, ¿verdad?. 
				A pesar de todo este arsenal 
				de conectores, es extremadamente sencillo realizar todas las 
				conexiones, ya que de todos ellos sólo se usan unos pocos. El 
				resto simplemente es para "replicar" entradas, es decir, poder 
				conectar varios DVDs o dos sistemas de 5.1 altavoces en lugar de 
				sólo uno de cada. Para ver cada conexión 
				con más detalle que en esta sección, acude al capítulo
				Tipos de cables y modos 
				de conexión |  
				Salidas de vídeo analógicas. 
				Pueden ser de vídeo compuesto, s-video, y/o vídeo por 
				componentes. Hay de dos finalidades:
					Salidas de grabación, para 
					conectarlo a vídeos VHS o S-VHS, grabadores de DVD....Salidas de monitorado para el 
					equipo de visualización. Importantes porque por ellas 
					aparecen los menús de visualización en pantalla u OSD. Más 
					adelante hablaremos de ellos.
Entradas de vídeo digitales. 
					Tenemos dos tipos principales:
						HDMI. Es capaz de 
						transportar señales de vídeo y audio digital sin 
						compresión. Algunos lectores de DVD y receptores no 
						emplean su capacidad de transporte de audio digital, 
						teniendo que emplear los conectores digitales de audio 
						que veremos posteriormente. Más adelante, en 
						Tipos de cables y modos de 
						conexión, veremos más sobre el HDMI, especialmente 
						sobre las diferentes versiones, que se diferencian 
						fundamentalmente en los tipos de audio que pueden 
						llevar.DVI. Transporta sólo 
						señal de vídeo. En concreto, en los receptores A/V 
						tenemos el DVI-D, que es, para que se entienda, un HDMI 
						sin la capacidad de transportar audio digital. Además 
						hay otros tipos, como DVI-A, DVI-I y DVI-DL, que los 
						ampliaremos en el apartado de 
						Tipos de cables y modos de 
						conexión.
Salidas de vídeo 
						digitales. Pueden ser HDMI y/o DVI. Son para monitorado, 
						para dispositivos de visualización que dispongan de una 
						entrada digital de este tipo (normalmente reducido a 
						pantallas LCD o plasma de calidad, proyectores modernos 
						y algún caso concreto de televisión CRT.
Entradas digitales de 
						audio, que pueden ser coaxiales (con conectores RCA) u 
						ópticas (con conector TOS-LINK). Más adelante, en la 
						Tipos de cables y modos de 
						conexión se verá con detalle las virtudes 
						y defectos de cada una.Lo que es importante saber 
						ahora, es que este tipo de entradas es fundamental si 
						queremos oír sonido codificado en Dolby Digital o DTS 
						desde el lector de DVD. También pueden ser útiles si 
						tenemos un lector de CD (o un lector de DVD empleado 
						para leer CDs) y queremos emplear el convertidor 
						analógico/digital del receptor A/V en vez de el 
						convertidor incorporado en el propio lector de DVD.
 Estas entradas no son compatibles ni con audio DSD de 
						los superaudio CD, ni DVD-Audio, ni los nuevos sistemas 
						con compresión sin pérdidas Dolby TrueHD o DTS-HD de los 
						nuevos Blu-ray.
 
Salidas digitales de 
						audio, que pueden ser igualmente coaxiales u ópticas. 
						Por si queremos redirigir el flujo de datos digital a un 
						dispositivo capaz de almacenar este tipo de datos, como 
						un ordenador, una grabadora de CDs o DVDs, un minidisc, 
						un grabador de cintas DAT o DCC...
Entradas analógicas de 
						audio. Pueden ser:
							Independientes, que 
							en los receptores y amplificadores A/V se limitan en 
							la mayoría de los casos al tipo coaxial (con 
							conectores RCA). Normalmente son nombradas como las 
							de los amplificadores integrados estéreo (CD, TAPE 
							IN...). Muy frecuentemente nos encontramos una 
							entrada de PHONO, que incluye el previo típico y 
							ecualización de la curva RIAA para poder conectar un 
							tocadiscos (y en caso, suele haber un pequeño borne 
							para la conexión de la toma de tierra del mismo).Ligadas a una de las 
							fuentes de vídeo. En este caso se llaman DVD, VIDEO 
							1 IN, VIDEO 2 IN... Para conectar el sonido 
							procedente de vídeos VHS o S-VHS por ejemplo, que 
							sólo disponen de salidas de sonido analógicas.Salidas analógicas de 
							audio. Pueden ser:
								Independientes, 
								normalmente llamada TAPE OUT, pensada para una 
								platina de casete.Ligadas a las 
								fuentes de vídeo (VIDEO 1 OUT, VIDEO 2 OUT...) 
								para llevar señal de audio a la entrada del 
								vídeo VHS o S-VHS mencionado antes.
Entradas 
								analógicas "Multichannel input" o "External 
								input". Normalmente son una batería de 
								conectores RCA, etiquetados con el nombre de los 
								canales (Front Left, Center, etc....). Sirven 
								para conectar algún tipo de procesador A/V y 
								"puentear" el que lleva integrado el aparato. 
								Puede ser útil para conectar las salidas 
								analógicas multicanal de una tarjeta de sonido 
								de PC, las salidas analógicas coaxiales 
								de un reproductor de DVD-Audio o SACD o las 
								salidas analógicas de un lector Blu-ray 
								para un receptor A/V que no pueda descodificar 
								Dolby TrueHD o DTS-HD.
Salidas 
								analógicas "Pre Out". De nuevo una batería de 
								conectores RCA, etiquetados con el nombre de los 
								canales (Front Left, Center, etc....). Sirven 
								para "puentear" los amplificadores internos del 
								amplificador A/V y poder usar etapas de potencia 
								externas. Es muy importante porque ahí es donde 
								se conecta siempre el altavoz subwoofer, dado 
								que ya lleva un amplificador integrado en su 
								interior. Los receptores A/V más básicos que no 
								tienen estas salidas Pre Out, aún disponiendo de 
								un conector "Subwoofer Pre Out" o similar para 
								que siga pudiéndose conectar.
Tomas de conexión 
								para las cajas acústicas. Suelen ser conectores 
								para apretar y meter cable finito en los 
								receptores A/V más básicos, y bornas de conexión 
								enroscables para meter cable más grueso en los 
								receptores A/V de media y alta gama. En la 
								mayoría de los casos vienen etiquetados con el 
								nombre de cada altavoz, y su conexión no trae 
								mayores complicaciones. Como veremos 
								posteriormente, es imprescindible respectar 
								polaridades, conectar el + del amplificador con 
								el + de cada altavoz, el - con el -, y así con 
								todos los canales.
Conectores 
								multiroom. Para con un mismo receptor A/V poder 
								manejar varios equipos en varias habitaciones. 
								Lo suelen incluir los altos de gama. Es 
								imprescindible leer el manual porque en este 
								aparato cada fabricante se monta su propia 
								película. Tenemos desde conectores analógicos 
								RCA para dar salida a un amplificador integrado 
								estéreo situado en otro cuarto, hasta bornes de 
								conexión de cajas acústicas )(con amplificadores 
								integrados en el propio receptor A/V) para 
								enviar la señal directamente a los altavoces.
Conectores de 
								antena tanto AM como FM si el receptor dispone 
								de sintonizador de radio.
Se nos olvidaba 
								uno muy importante. En los recetores A/V 
								básicos, el cable de corriente sale del interior 
								del aparato, pero, en los más complejos, tenemos 
								un conector IEC de 3 patas, como el de la fuente 
								de alimentación de los ordenadores. 
								Frecuentemente tenemos hembras para poder 
								conectar otros aparatos y poder desconectarlos 
								todos mediante el mismo botón de 
								encendido/apagado. Por ejemplo, el mismo lector 
								de DVD.
Otros tipos de 
								conexión propietarias. Cada fabricante incluye 
								sus propias variantes, y tenemos varias opciones 
								de conexión:
									Conectores 
									minijack para conectar un micrófono de 
									"Auto-Calibración" o "Auto-Setup", para que 
									el aparato se ajuste él solito. Esto lo 
									comentaremos más adelante.Conector 
									Ethernet RJ-45 para poder conectar el 
									receptor A/V a un router o un punto de 
									acceso Wi-fi y, de ese modo, conectarlo a 
									una red informática. En ese caso, los 
									receptores incluyen opciones para meter IP, 
									Máscara, Gateway, DNS... como si se tratara 
									de un ordenador.Conectores 
									IEEE 1394 Firewire (S400). Algunos altos de 
									gama lo incluyen para poder conectarlo a un 
									DVD que también disponga de esa salida, y 
									pasar de ese modo los 6 canales del SACD por 
									un único cable.Conectores 
									trigger para conexión a sistemas de domótica.Conectores 
									Link (minijacks, coaxiales, ethernet...) 
									para conectarse a otros aparatos de la misma 
									marca e interactuar entre sí.Conectores RS-232 
									para actualizaciones de firmware o testeo.Conectores 
									firewire para conectar cámaras miniDV o 
									conector para conectar el Ipod de Apple, por 
									ejemplo. Como se ha dicho al principio, recordamos 
		que si se quiere ver imágenes de cada uno de los tipos de conectores, 
		hay que dirigirse a la sección de
				Tipos de cables y modos 
				de conexión |