| 
		
 | 
		
Guía de Cine en Casa
 
		
		1. ELEMENTOS DE UN EQUIPO DE CINE EN 
CASA
		
		Vamos a recordar los elementos principales de 
		los que consta un equipo de Cine en Casa: 
		
		Dispositivo de visualización: 
		El repertorio en el que elegir es inmenso. 
		Los clasificaremos en dispositivos de "visión directa" (vemos 
		directamente el lugar donde se forma la imagen) y "visión indirecta" 
		(vemos una proyección de la imagen creada). 
		
			- Visión directa
				- Televisores CRT (los de tubo de rayos 
		catódicos de toda la vida), con sus ventajas e inconvenientes
 
				- Televisión LCD, paneles planos, 
				cómo funcionan y también sus ventajas e inconvenientes
 
				- Televisores de plasma, la otra 
				alternativa de paneles planos, veremos cómo funcionan, ventajas 
				e inconvenientes y, además, una comparación directa con los 
				televisores LCD.
 
			 
			 
			- Visión indirecta
				- Retroproyectores, son 
				"televisores" que ofrecen gran tamaño a buen precio
 
				- Proyectores frontales + pantalla. 
				Hay un sinfín de tecnologías actualmente, desde LCD (3LCD), DLP 
				de 1 o 3 matrices DMD y LCoS (sobre todo las versiones SXRD de 
				Sony y D-ILA de JVC). También comentaremos los CRT 
		"de tres tubos o tres cañones", aunque ya están casi desaparecidos.
 
			 
			 
		 
		
		Fuente: 
		
			- Hoy día tenemos de todo, pero no se concibe 
		un Cine en Casa sin un reproductor de DVD, que se ha establecido como la 
		fuente por excelencia.
 
			- También hablaremos sobre el nuevo 
			soprote de video y audio en alta definición: los Blu-Ray.
 
			- Además existen muchas más posibilidades: un sintonizador de televisión 
		analógica, un sintonizador de televisión digital terrestre, receptor de 
		parabólica, HTPC (Home Theater Personal Computer, un ordenador dedicado 
		para el equipo Home Theater, no sólo para ver DVD, sino una de las pocas 
		posibilidades al alcance de la mayoría de ver contenidos de alta 
		definición), un grabador de DVD con disco duro, un vídeo digital D-VHS, 
		e incluso una vídeo consola, como las de nueva generación Sony Playstation 3, Microsoft XBOX360 y Ninendo 
		Wii (o Wii a secas, como les gusta decir a sus creadores), 
		todas ellas con juegos en alta definición.
 
			- Hay más fuentes aún, pero en desuso, como un reproductor de vídeo VHS. 
		Por no mencionar el LaserDisc, un total desconocido a estas alturas 
		(¿seguirá alguno en funcionamiento por ahí?)
 
		 
		
		Electrónica de procesado y amplificación: 
		
			- Normalmente todo viene integrado en un único aparato: el 
			Receptor 
		A/V (si dispone de sintonizador de radio) o Amplificador Integrado A/V 
		(si no dispone de ella). Como decíamos, es un todo en uno: dentro tiene 
		procesador de sonido multicanal Dolby Digital/DTS, preamplificador de 
		audio (conmutación de entradas de sonido y control de volumen), 
		procesador de video (conmutación de entradas de vídeo, conversión de 
		señales, escalado y filtrado de señal), un amplificador por cada canal, 
		y opcionalmente sintonizador de radio y previo de phono (para conectar 
		un tocadiscos).
 
			- En los equipos más sofisticados, esta electrónica puede desdoblarse en 
		un "Previo-procesador de A/V", que incluiría todo excepto las etapas de 
		amplificación, que pueden ir integradas en otro aparato llamado "Etapa 
		de potencia A/V de 5/6 ó 7 canales", o, incluso, varios amplificadores 
		totalmente independientes para cada canal.
 
		 
		
		Altavoces: 
		Tanto dentro de esta sección, como en el artículo de Historia del Home Theater 
		o, mismamente, la Guía de Home Theater anterior, 
		puedes ver explicado el porqué son necesarios más de dos altavoces para 
		un equipo de Cine en Casa. 
		Pueden existir varios tipos de configuraciones, hoy día encontramos de 
		5.1, 6.1 o 7.1 canales. Más adelante explicaremos pros y contras de 
		todas ellas. Las 3 tienen en común: 
		
			- Altavoz central, o "canal delantero 
			central". "Center speaker" en inglés. Es importante 
			saber la denominación en este idioma, dado que es el nombre que 
			aparece al lado de las conexiones.
 
			- Altavoces principales, o "canal 
			delantero izquierdo" y "canal delantero derecho". En inglés, "front 
			speakers" o "main speakers". 
 
			- Altavoces traseros.
			- En una 
			configuración 5.1 tendremos "canal trasero izquierdo" y "canal 
			trasero derecho", que en inglés sería "rear speakers o surround 
			speakers".
 
			- En 6.1, a estos tenemos que añadir el "canal trasero 
			central", en inglés "back speaker o surround back speaker". 
			Se puede traducir por "trasero posterior". Los "rear speakers" de la configuración 5.1 pasan a llamarse en 
			algunas ocasiones "side speakers", que se puede traducir 
			por "traseros laterales".
 
			- Y en 
			7.1, este canal se desdobla en "canal trasero central izquierdo" y 
			"canal trasero central derecho", de tal modo que tendríamos 4 
			altavoces traseros en total. Al igual que la anterior,  a veces 
			los "rear speakers" de la configuración 5.1 pasan a denominarse 
			"side speakers".
 
		 
			 
			- Altavoz de subgraves o en inglés "subwoofer". Es 
			el ".1", denominado así porque a diferencia de los otros altavoces 
			no reproduce todo el espectro audible por el oído humano, sino 
			únicamente muy bajas frecuencias.
 
		 
		Cableado: Es un elemento importante 
		a considerar especialmente en este tipo de equipos. En un Cine en Casa, tenemos diferentes maneras de conectar 
		la fuente de vídeo con el receptor de A/V y, éste a su vez, con el 
		dispositivo de visualización. También es importante de cara a los 
		altavoces, dado que, sobre todo en los canales traseros, estamos 
		hablando de tiradas largas que pueden exceder de los 10-15 metros. Incluso para conectar proyectores 
		son importantes: también son tiradas largas y son 
		cables que han de soportar un gran ancho de banda. Todos 
		estos detalles serán comentados posteriormente. 
		Acústica de la sala/Colocación de los 
		altavoces-oyente-equipo: Aunque se comenta algo en la sección 
		dedicada a los altavoces, haremos especial hincapié en el probablemente 
		sea el elemento más importante y a la vez más aparentemente "inerte" e "inmaterial" de 
		todos. Es la única parte del equipo que digamos "no se ve a simple 
		vista" y que más requiere algo de teoría para comprenderla. 
		Condiciones de 
		iluminación, decoración, etc. También hablaremos algo sobre este 
		tema, decisivo en cuanto a influencias en la calidad de la imagen e 
		incluso en términos relacionados con la psicoacústica. Todo ello en un apéndice final. 
		Esto ha sido un repaso muy básico de todos 
		los elementos a considerar, que ya conocerán la mayoría de los lectores 
		de esta guía, pero que siempre vienen bien a aquellos que están 
		empezando y es su primer equipo de este estilo. 
		 |