Adolescencia
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se basa en la adolescencia y su desarrollo. Para ello lo hemos enfocado desde tres puntos diferentes.
Los puntos de vista tratados son:
PUNTO DE VISTA FÍSICO: se refleja como evoluciona el cuerpo del adolescente y como se va adaptando a ello.
PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO Y ECONÓMICO: el adolescente mantiene una supuesta "lucha " con la sociedad para saber cual es su papel y su función en ésta y también reivindica sus derechos.
PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO Y PSICOSOCIAL: se muestra los problemas y dificultades por los que pasa el individuo en la etapa de la adolescencia y los causantes de este problemas.
También en ese punto se desarrolla la sexualidad y el significante sexual.
ADOLESCENCIA
Los adolescentes están sometidos a cambios mentales y físicos que los convierten en adultos y ésta puede ser una época difícil. Es de vital importancia que los padres muestren simpatía y compresión y sean capaces cuando se necesita la ayuda de un profesional.
1. PUNTO DE VISTA FÍSICO
Los adolescentes comienzan con el inicio de la pubertad, cuando el cuerpo empieza a desarrollarse rápidamente. Los niños crecen y aumentan su masa muscular. Las niñas también aumenta rápidamente de talla: la grasa corporal empieza a distribuirse a las mamas, caderas, nalgas y muslos y comienza la menstruación. En los niños aumenta el tamaño del pene y los testículos. En ambos sexos se desarrolla vello pubiano y axilar; a los niños les empieza a salir la barba.
Estos cambios se producen por alteraciones de las hormonas. Estas son lanzadas a la sangre por las glándulas endocrinas. Aunque su efecto no es sólo físico, sino también produce efectos mentales y emocionales. En la media de la población, la adolescencia sobre los 11 años en las niñas y los 13 en los niños puede iniciarse la adolescencia en cualquier momento entre los 10 y 17 años.
Todos los cambios físicos que se producen en la adolescencia deben precisar una alimentación sana y equilibrada para que el desarrollo se realice adecuadamente. Para ello debe consumirse un promedio de 3000 calorías diarias a los 15 años. Un grave problema con respecto a la mala o inadecuada nutrición es la causante de enfermedades como la anemia, anorexia, bulimia etc, pero también puede causar decaimiento físico, mal estar general, poco rendimiento, tanto en los estudios como en la actividad física etc...
1.1 La imagen corporal
La imagen corporal está constituida por la percepción del cuerpo y por su representación. Se desarrolla a partir de las percepciones del cuerpo y no solo las que ves reflejadas en el espejo, sino también las que están en la mirada de los demás.
Las transformaciones físicas por los que pasa el adolescente le dan una sensación de extrañeza. El cuerpo toma importancia, un significado nuevo y una de sus preocupaciones se refiere a la normalidad de su desarrollo sexual. El joven construye un sistema de referencia positivo. Valora mucho su cuerpo, cosa que es necesaria para estar bien consigo mismo, tiene que ser consciente de su valor.
A partir de la imagen corporal se forma la identidad sexuada. Los sentimientos que conciernen a la masculinidad o la feminidad, dependen de la conciencia del sexo anatómico que se expresa a través de papeles diferenciados.
El yo corporal es la base de una conciencia de sí mismo.
1.2 La imagen de sí mismo
A partir de la imagen de si mismo se efectúan el proceso de individualización característico de la adolescencia. La construcción de esta imagen está comprendida entre la imagen propia y la imagen social. La imagen propia constituida por los rasgos de personalidad, disposiciones, tendencias y capacidades que el adolescente reconoce como pertenecientes a él. Es conciencia de si mismo, mientras que la imagen social se elabora a partir de las informaciones que los otros suministran sobre sí. Es conciencia de sí mismo por otros.
2. PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO Y PSICOSOCIAL
Se han tenido que utilizar muchos criterios con el fin de definir la adolescencia.
2.1 La búsqueda del yo mismo.
La adolescencia es un periodo de experimentación , de tanteos y errores, de progreso y regresiones. El comportamiento de una adolescente está caracterizado por la inestabilidad como persona, sus conceptos también son inestables y sus ideales; adultos un día o en un momento determinado y niños en otro punto o en otro momento determinado. Los distintos aspectos de la personalidad crecen en cada persona a un ritmo diferente. El adolescente tiene que ser constantemente reconocido en la sociedad, al igual que existe una discordancia entre el ser adolescente, de la aceptación de sí mismo y su función en un gran conjunto social , lo cual fomenta el problema de la unicidad.
En esta época el yo se busca, esto puede ser tanto una búsqueda de la identificación personal como la búsqueda de una identidad. Dicha búsqueda se realiza en una especie de lucha contra la sociedad.
2.2 Soledad y necesidad de ser reconocido.
En los inicios de la adolescencia el joven se halla casi siempre solo. Los padres están distantes, ocupados con sus tareas o simplemente no están preparados para realizar su papel por lo tanto, son incapaces de darse cuenta de que no están ante un niño.
Los adolescentes de uno y otro sexo por lo general residen en casa, dependen económicamente de sus padres y en muchos aspectos se ven sometidos a las normas y exigencias del mundo familiar. Pero su espíritu se halla en otra parte. En efecto, este mundo está vinculado a la infancia, pero la conciencia que tienen de no ser ya niños los distancia de su medio habitual, se sientes extraños y buscan ser reconocidos en un medio distinto del ambiente familiar o social en el cual será reconocido y se conoce el término de amistad.
La amistad es cuando el adolescente se centra en sí, pasando por una fase de amor a sí mismo. En la búsqueda de la tranquilidad este va a llegar al descubrimiento del otro. La amistad se presenta más bien como una relativa soledad. El amigo es elegido por él mismo dependiendo de su forma de identificación y semejanza a este. Pero la unión amistosa no está hecha solamente de intimidad, existe una continuación de la amistad por amor y hasta la fase de la edad juvenil la pareja o grupo de amigos consta de la semejanza entre ellos.
Muchas veces el adolescente se ve marginado por el grupo de amigos puede causar problemas emocionales.
2.2.1 ¿ Cómo pueden ayudar los padres?
La cosa más importante que los padres pueden hacer es convertirse en menos protectores y menos severos, pero seguir siempre siendo una “red de seguridad” para aquellos problemas que puedan aparecer. Aunque no lo admiten, los adolescentes realmente confían mucho en sus padres. Esta es la época de la vida en que están intentando hacer las cosas por si solo, pero todavía necesitan un apoyo cuando una situación se presenta demasiado difícil para vencerla.
2.2.2 ¿Cuál es la conducta “normal” de un adolescente?
A veces, la rebelión experimentada por los adolescentes pueden conducirlos a una situación en la que no se encuentran bajo ningún control y no admiten nada de sus padres. ¿Cómo reconocer que las cosas se han escapado de las manos?
El estado mental de un adolescente es a menudo muy confuso para un extraño. La queja más frecuente de los padres al doctor es: Estoy seguro que mi hijo/a nos es normal”.
- La melancolía, es un estado normal y generalmente temporal pero no hay que darle demasiada importancia a esta situación, aunque a veces pueda ser obsesivo para un joven estar preocupado por la muerte o la religión.
- Señales de peligro, el problema más frecuente del adolescente es la depresión. Esta puede ser una reacción a un acontecimiento tal como el fracaso a un examen importante, la capacidad de encontrar un trabajo, la pérdida de un amigo. El adolescente no muestra interés por nada, está callado y ha menudo sus hábitos de sueño se trastornan, se despierta temprano por la mañana, aunque sigue acostado y está cansado durante el día.
Hay pruebas en que la depresión puede conducir al suicidio o al intento de éste. Es vital buscar señales de peligro tales como el comportamiento violento, la tendencia a consumir alcohol. No juegue con este problema intentando hacer de psiquiatra, pida ayuda, es mejor pedir ayuda que lamentarse.
El abuso de drogas es una preocupación frecuente de los padres. Los estimulantes como la anfetamina, deberían verse con inquietud. Las drogas duras como la morfina y la heroína son autenticas asesinas en potencia.
Un problema actual muy importante es la inhalación de pegamento. Lamentablemente el pegamento es barato, por lo que los adolescentes lo inhalan por sus defectos alucinógenos.
Otro problema es el alto consumo de alcohol. Los jóvenes pueden adquirir estos hábitos de sus padres o simplemente del grupo de amigos con los que frecuentan. Este problema se agudiza en estos últimos años, puesto que los jóvenes pueden adquirir estas bebidas en cualquier establecimiento.
2.2.3 Problemas que pueden afectar a los adolescentes.
a) Depresión: es la incapacidad de hacer amistades, problemas escolares, mala imagen de si mismo, preocupación acerca de la situación mundial. Los signos más significativos de la depresión son: apatía, introversión, cansancio, secretos, trastornos del ensueño, mal humor, dificultades para comunicarse.
b) Promiscuidad: es la inseguridad del individuo de si mismo, este se muestra ansioso y confuso ante el papel que juega el sexo en la sociedad. Los signos que se suelen presentar en este tipo de problema son: llegar muy tarde a casa, posesión de métodos anticonceptivos o la ingestión de la píldora y comportamiento rebelde.
Adelgazamiento excesivo: se manifiesta mediante una mala o inadecuada nutrición este comportamiento se ve reflejado fundamentalmente en el sexo femenino a causa de una mala imagen corporal. Los síntomas más frecuentes son: mala imagen de sí mismo, pérdida de peso, negativa a comer y vómitos autoinducidos.
2.3 La sexualidad
Con la adolescencia el cuerpo no es solamente un significante social, se convierte también en un significante sexual. El descubrimiento de sensaciones y experiencias nuevas, lleva al adolescente al conocimiento de su propio cuerpo y deseo, y al conocimiento de otros cuerpos, tanto como ha sentirse amado y deseado por otro individuo como la necesidad de amar y necesitar. Estos impulsos y necesidades llevan al adolescente a la búsqueda de medios de placer a través de otra persona o la obtención de autoplacer (masturbación).
Hacerse mujer o hombre no es tan sencillo. Las principales etapas de esta transformación son los cambios corporales, el espejo se convierte entonces en el instrumento de reconocimiento y de seguridad, los jóvenes necesitan identificarse bajo su nuevo aspecto.
2.3.1 Problemas sexuales.
Para los adolescentes, el sexo es quizá el mayor problema. Muchos se encuentran perplejos porque empiezan a despertarse sus instintos sexuales y otros pueden reaccionar convirtiéndose tímidos o violentos. Se necesita tiempo para adaptarse a su propia imagen y añadir este aspecto a sus vidas.
Parte de cualquier relación con el sexo opuesto, incluirá alguna experiencia sexual, alguna respuesta física y emocional al sexo.
No hay, ninguna fórmula garantizable para que los padres se aseguren de que los adolescentes no mantienen relaciones sexuales prematuras. Pero una buena educación sexual en casa y en el colegio puede ser una forma de estar seguros de que los adolescentes comprenden lo que significa el sexo, su responsabilidad y el control de natalidad. Esto significa que los padres o profesores deben ser sensibles y sinceros al hablar de este tema con los jóvenes.
Otra preocupación para los padres es que su hijo/a pueda ser homosexual, especialmente cuando el individuo no demuestra interés por las personas del sexo contrario. En esta etapa de la vida es completamente normal que suceda esto, puesto que se empiezan a conocer sus tendencias sexuales, pero ello no significa que vaya a ser homosexual después.
2.4 La expresión en sí mismo
Llevar un diario íntimo es una de las modalidades expresivas de la adolescencia. Esta actividad ilustra la tendencia juvenil a la introspección.
Es frecuente que el adolescente, y más aún la adolescente se remita a él para comparar anotaciones y distinguir puntos de referencia, marcando de alguna manera un crecimiento personal.
Los adolescentes están en la edad de los espejos, de todos los espejos, los que les devuelven su propia imagen, y los que le proponen modelos de ídolos. Las paredes de las habitaciones se llenan de posters y las carteras de fotografías...
Una prensa particular que desarrolla y mantiene la mitología del éxito y el triunfo social de los ídolos, explota la ingenua credibilidad de los pre-adolescentes y la recuperación de sus aspiraciones en un circuito de consumo.
La búsqueda de una personalidad pasa por la <<prueba>> de diversos personajes. Desde que la sociedad de consumo se ha dado cuenta del poder de adquisición de los adolescentes, en busca de una representación de sí, la moda ha adquirido un significado psicosocial particular. Las ropas se han convertido en una forma de reivindicación.
La música y las canciones se han convertido para los jóvenes en un lenguaje universal. Los ritmos y las palabras se presentan no sólo como signos de unión de la juventud del mundo entero, sino como mensaje de sublevación y de esperanza de un mundo mejor.
También hay que señalar una palabra sobre la significación particular de los objetos simbólicos que entran en la adolescencia y más particularmente, sobre el papel representado por las máquinas motorizadas, coches y motos. El adolescentes "entran en una mecánica" o "hace cuerpo de ella". Medios de evasión de agresividad y de originalidad, los vehículos permiten a los jóvenes "bajar de las aceras y mantenerse por encima de la calzada".
2.5 Neurosis, Trastornos Reaccionales.
En la fase la post-pubertad, el individuo se repliega sobre sí mismo, tiene tendencia a aislarse para auto-observarse. La preocupación de sí mismo puede bloquear toda relación con otro.
El adolescente puede vivir su aislamiento sin posibilidad de sublimación y presentar una neurosis de inhibición. Algunos vivirán sus dificultades escolares, sociales y afectivas como conductas masoquistas, constituidas de verdaderas neurosis de fracaso. Prisioneros de sí mismos, algunos jóvenes presentan morosidad y aburrimiento, sin pérdida de la realidad pero sin interés por ella.
En sentido opuesto otros adolescentes manifiestan sus dificultades, sus preocupaciones sexuales activas, exhibicionistas, conductas sexuales colectivas e incluso por conductas de oposición caracterizadas.
Ciertamente en la fase de individualización, el joven debe distanciarse en relación con la tutela familiar. Es normal que esta distanciación se acompañe de críticas sobre los padres y sobre las normas que preconizan. Pues el fin de la adolescencia es el descubrimiento de puesta en cuestión de los otros y de si mismos, que caracteriza la crisis juvenil, puede traducirse con más o menos trastornos reaccionales, es decir, sin o con mecanismos de rechazo o de defensa.
2.6 Droga, Suicidio
En la adolescencia el joven debe haber integrado sus contradicciones (erotismo y sexualidad especialmente) y desarrollo sus procesos de autodeterminación.
Debe serle posible tomar decisiones en función de sus estudios o de su aprendizaje y debe encargarse de sí mismo. En esta fase el sujeto es alguien que ha experimentado y buscado su propia identidad, que se presenta con un sello personal que expresa ideas y conceptos originales y que tiene proyectos. En sentido inverso, la despersonalización puede observarse a través de ansiedades hipocondríacas que conducen a recurrir a la droga o el suicidio. La droga permite servirse del cuerpo para excitar al espíritu. Drogarse es también pedir a su desarrollo carnal sensaciones nuevas, es querer comunicarse con el universo a falta de no poder comunicarse con el otro. Es también fundirse, confundirse y diluirse por carencia.
Al igual que el recurso a la droga, el recurso al suicidio es el equivalente al “cortocircuito” que interrumpe definitivamente la relación con el otro.
Recordemos finalmente que las primeras manifestaciones de las psicosis endógenas, en particular de la esquizofrenia, se produce con frecuencia en el curso de la adolescencia, sin duda porque la vulnerabilidad biológica es mayor durante este periodo de la vida.
2.7 Delincuencia
Este trastorno del comportamiento juvenil responde a una etiología compleja, resultantes de condiciones individuales y sociales. Si los factores biológicos son poco determinantes, los factores relacionales son predominantes de tal manera que se han podido establecer correlaciones.
El abandono parental favorece la delincuencia en grupo mientras que los delincuentes neuróticos provienen de un medio familiar represivo. Entre las estructuras sociales, las alternativas ofrecidas a los jóvenes y la frecuencia de su delincuencia.
En Francia, un menor delincuente de cada dos tiene dieciséis o diecisiete años cumplidos. Esta tasa elevada está en relación con las transformaciones individuales y sociales que acompañan la evolución adolescente y que explican el carácter transitorio de la delincuencia.
La adolescencia se vive de una forma contradictoria entre una espera de sí mismo y un don de sí. Las conductas de discreción y de excentricidad, de agresividad, de egocentrismo, de altruismo y de generosidad traducen las tensiones de un período rico en experiencias de toda naturaleza y describen una forma de ser característica.
2.8 La Edad y el Sexo
La tendencia a la revuelta crece con la edad y se manifiesta sobre todo a partir de los 12 a 18 años por termino medio en las chicas y a los 12 a 18 años por término medio en los chicos.
Si las diferencias sociales subrayan los rasgos más comunes a categorías de adolescentes no conviene olvidar que es sobre todo entre los sexos donde la psicología diferencial va a poner en evidencia el carácter de los adolescentes. La chica está más implicada psicológicamente y más afectada que el muchacho por el trastorno fisiológico de la pubertad. La expresión de la sexualidad aparece más dependiente de su pasado infantil que la del chico, sufre más el peso de las prohibiciones parentales. En el momento de la pubertad siente una necesidad apremiante de una madre protectora pues se intensifica el deseo del padre. El muchacho deshace más fácilmente sus lazos infantiles con su madre para proyectarse sobre la vida exterior. El cuerpo femenino al hacerse púber (que ha llegado a la pubertad) y despertar la curiosidad y el interés se torna cada vez más valorizado lo que favorece la identificación femenina. Hay que comprender que la imagen femenina está asociada a un conjunto de atributos: cuerpo funcional, cuerpo sensible, cuerpo objeto, mito. Se comprende mejor por qué, en respuesta a una escala de masculinidad - feminidad del M.M.P.I las muchachas niegan la feminidad.
Más frecuentemente que los jóvenes rechazan la masculinidad. Los estereotipos propios a cada uno de los sexos son culturalmente valorizados y el estereotipo femenino como criterio minoritario es despreciado.
3 PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO Y ECONÓMICO
Desde el punto de vista se ha podido mantener la teoría de que la adolescencia ha nacido en la época contemporánea.
Constantemente el adolescente quiere ser reconocido como adulto ante la sociedad, con los mismos derechos, deberes y poderes propios de un adulto, siendo su único fin el acceso de la mayoría de edad social.
La sensación de independencia mueve a muchos adolescentes a salir del mundo en busca de un trabajo para ganar su propio dinero, pero por esta causa, los adolescentes abandonan sus estudios para poder sentirse adultos e independientes, siendo esto un factor muy determinante en su futuro.
Viajar significa para el adolescente ser independiente y vivir la libertad como un valor por sí mismo.
Esta época es una época conflictiva. Antes de la adolescencia, las niñas están física y mentalmente alrededor de dos años más adelante que los niños pero luego éstos parecen adelantarse en ambición académica y habilidad física, mientras que la mayoría de las niñas tienden a adoptar un papel pasivo dentro de la sociedad.
Ambos sexos reflejan fuerza física, emocional y mental al mismo tiempo que un poderoso impulso sexual. Por lo general estas características se reflejan más en los varones y se limitan en las hembras, por lo que se puede crear una situación conflictiva. Las hembras que quieren competir en el mundo de los hombres no se ven reconocidas al hacerlo por lo que se adopta un comportamiento rebelde.
En esta época los varones tienen tanta dificultad como las hembras. No sólo se espera de ellos que sean los mas "fuertes", sino que "tengan éxito ante los demás". Esto puede suponer una gran carga para el adolescente y surge así el miedo a fracasar.
Alguno de los problemas sociales, pueden ser el gamberrismo y el vandalismo, que causan gran preocupación a los padres y por lo tanto a la población general. Desgraciadamente, tales actitudes antisociales pueden ser parte del crecimiento y de búsqueda de la independencia. El adolescente, que ha rechazado la estancia en su casa, encuentra seguridad en un grupo de amigos que establecen sus propias reglas en cuanto a la conducta y la forma de vestir. Estos grupos son normalmente grupos de "punks", "roqueros" y "bacalaos" que se ven enfrentados constantemente entre sí, y lo que origina peleas callejeras. Sin embargo, aquellos adolescentes que se ven involucrados en situaciones muy violentas, por lo general esa conducta proviene de hogares violentos o conflictivos.
3.1 El Origen Social
El adolescente vive de una forma casi contradictoria su doble impulso de rechazo de la sociedad adulta y sus ensayos de inserción en ella. Hacia los quince años sale del mundo familiar para ampliar sus relaciones con nuevas amistades, vive sus primeros amores, se forman la banda de los adolescentes en un continuo estado de insatisfacción provocada pro el desfase que suele haber entre su mundo interior y la realidad.
A menudo parece que el adolescente sea asocial y casi asociable. Nada es más falso, sin embargo ya que medita y actúa sin cesar en función de la sociedad. Se afirma en contra de ella pero en el fondo en relación a ella y la actitud que toma sigue siendo la de insertarse en la sociedad que si bien al principio no es la de los adultos será por lo menos el grupo restringido o la banda de adolescentes.
3.2 El Nivel Cultural
Es evidente que el nivel de la cultura y el medio de origen influyen sobre la espera del reparto de papeles, tan importantes en la adolescencia.
Encuestas realizadas a estudiantes y a aprendices de ambos sexos y de la misma edad, ha destacado un cierto número de rasgos comunes en la representación de los jóvenes. Estudiantes y aprendices están de acuerdo para indicar que el chico posee las características siguientes: la audacia, el gusto por el riesgo, el deseo de independencia, hace donativos gustosamente y tiene tendencia a sacrificarse por otro, así la comparación entre el retrato psicológico de los jóvenes y de las muchachas confirma la división convencional que distingue culturalmente a los dos sexos: las cualidades del espíritu y la fuerza de carácter están reservadas a los jóvenes las cualidades físicas y humanas a las adolescentes.
Por regla general los muchachos pretenden imponerse y las chicas ser notadas. El éxito para el adolescente es el objeto de una competición y se sitúa a un nivel material y profesional mientras que para la muchacha el éxito es sentimental.
Así pues la adolescencia se presenta como un período de realización.
3.3 La vida social
El universo social de los adolescentes se transforma, el estado relacional se ensancha, la familia y la escuela no constituyen ya los medios privilegiados de la vida. Las relaciones paternales y fraternales no son dominantes. El joven va a conocer otros universos, los del trabajo y los del ocio. Participen en grupos espontáneos, afines y selectivos. Frecuenta medios que difieren del <<medio ineluctable>> constituido por su familia y por su origen social. La exploración del mundo social se abre con frecuentación de otros compañeros. En un principio homosexuales, sus relaciones con el otro se volverán progresivamente heterosexuales. Se puede decir que socialmente, lo que caracteriza a la adolescencia es su paso a una multiplicidad de grupos. Este ensanchamiento de medios de pertenencia y de referencia modifica las actitudes adolescentes, especialmente gracias a la diversidad de las tomas de papeles sociales.
Las relaciones con los padres se caracterizan por la presencia de conflictos.
La pre-adolescencia está generalmente marcada por un recrudecimiento de ternura por el padre del sexo opuesto, acompañado de dificultades relacionados con el otro miembro de la pareja parental.
El adolescente puede a veces unirse a un adulto de más edad. Pero la reivindicación de una mayor autonomía, se expresa generalmente por la aclaración de las posiciones respectivas. El dialogo se hace incómodo, de ahí el repliegue sobre sí mismo y la búsqueda de sustituto del padre del mismos sexo.
La evolución afectiva puede regresar a niveles infantiles y complacerse en la protección parental o, por el contrario traducirse en sobresaltos agresivos y reivindicadores. La prole según al posición del adolescente en el orden de los nacimientos, puede conocer tropiezos entre sujetos que desean imponerse y que afirman, a veces de forma tiránica, sobre los jóvenes o sobre los más débiles, o por el contrario se consideran inferiores. En su búsqueda de otros modelos de identificación, el adolescente trata de encontrar fuera de la familia con qué construir la imagen ideal que movilice su energía. El grupo de compañeros sucederá a la sociedad fraternal. El desarrollo de la relación de grupo va a sustituir al aprendizaje familiar.
3.3.1 VIDA SOCIAL EN EL GRUPO
El grupo es primeramente una estructura de acogida, el adolescente se refugia en él. Busca un apoyo entre iguales que conocen los mismos problemas que los suyos, una similitud de situación. Encuentra allí un status de igualdad que lo tranquiliza. Tiene ocasión de ocupar un puesto, de realizar una función y proyectar sus preocupaciones sexuales.
Desde el punto de vista psicológico, participar en grupos es alejarse del medio familiar, distanciarse con relación a los modelos adultos y buscar semejantes.
3.4 La entrada en el mundo del trabajo.
La entrada en el trabajo de los jóvenes es un momento particularmente importante de su existencia. Es vivida deferentemente por los jóvenes aprendices y los jóvenes obreros. Los aprendices disponen de un contrato de trabajo y están más o menos seguros de adquirir un empleo estable. Los jóvenes obreros, infinitamente más numerosos, se encuentran directamente la realidad del trabajo a la salida del colegio.
El universo de la fábrica, del taller y de la oficina es heterogéneo, se van a manifestar allí los intereses propios de todas las edades de la vida. El joven no ha aprendido a establecer relaciones humanas con los adultos, sino es bajo la forma de dependencia, y se va a encontrar ascendido por el universo del trabajo. Para muchos, los primeros días de concentración son motivo de un sentimiento de libertad. Trabajar es encontrar adultos, participar en sus esfuerzos y tomar parte en sus preocupaciones. Pero también es descubrir la maldad.
Saliendo de la etapa escolar, donde los profesores han insistido en el esfuerzo individual y el trabajo bien hecho, el joven descubre unos nuevos valores. El mundo del trabajo, desarrolla la competición.
CONCLUSIÓN
La siguiente conclusión a la que llegamos es que la adolescencia es un periodo muy conflictivo en la que el joven se contradice a sí mismo siendo "niño una situación determinado y adulto para otras". El desarrollo de la adolescencia que se comprende entre la niñez y la madurez es una etapa difícil y por lo tanto debe ser tratado con dificultad. El objetivo del adolescente es ser reconocido ante la sociedad como un adulto y cumplir la mayoría de edad, al mismo tiempo que desarrollar su función, por lo tanto la libertad es un símbolo muy apreciado y esta es una causa por lo que los jóvenes en su etapa de adolescencia, mantienen un comportamiento rebelde y en algunos casos agresivos.
Actualmente los adolescentes quieren cumplir la mayoría de edad para poder ser independientes no tener que aguantar las reglas de los padres y poder crear su modo de vida. Por otra parte la sociedad mantiene marginada a la adolescencia, una muestra evidente es el trata que dan a los grupos de los adolescentes, por ejemplo el las fiestas tradicionales de los pequeños pueblos, el lugar de reunión de los adolescentes suele ser en un solar apartado del resto de las fiestas, y esto crea un ambiente violento puesto queno se tiene trato con el medio.
BIBLIOGRAFIA DEBESSE M. Y OTROS enciclopedia Vox tomo 3, Barcelona 1997 NOVA. GRANADOS ENRIG, en el lumbral de la gran Larousse Universal tomo 1, Barcelona 1986-1988 PLAZA Y JANES.
TUTORIA ARTEL (PROGRAMA DONDE SE SOLICITA INFORMACIÓN DE TODO TIPO)
Madrid 1998.
Volver arriba
|
Cibernovios.com (http://www.duiops.net/cibernovios)
E-mail: direcciones de contacto
(©) Duiops 1997-2008 Prohibida la reproducción total o parcial de estas páginas sin autorización expresa.