10 TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD MENTAL
Ni siquiera los genios son capaces a veces de explotar al máximo su potencial intelectual. Identificar los problemas, fomentar la curiosidad y la innovación o aprender a tomar decisiones a tiempo, son algunas de las recomendaciones de los expertos para sacar el mayor partido a nuestra capacidad mental
1. IDENTIFIQUE LOS PROBLEMAS.
La mayoría de los libros que prometen mejorar nuestra capacidad mental, se concentran en enseñarnos a resolver cuestiones prefabricadas. Pero, con frecuencia, identificar los problemas reales requiere una habilidad de primer orden. “Cuando alguien ve un montón de chatarra en un rincón de la factoría todo el mundo trata de averiguar cuál es el problema”, decía el constructor de automóviles Henry Ford, pionero de la producción industrial en cadena. “Sin embargo, nadie repara, por ejemplo, en el derroche de tiempo, aunque sea más costoso para la empresa”. Esta es una típica habilidad de los inventores. La mayoría de los inventos nacen porque no se había reparado antes en la existencia de un problema; sencillamente, todo el mundo convivía con él.
2. CAPTE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA
Una condición que cualquiera que se aproxime por primera vez a la informática debe aprender. Si no se exponen claramente a un ordenador los términos del asunto a resolver, la máquina se negará a aceptarlo. Al parecer, sólo los humanos somos capaces de abordar una tarea compleja, sin definir bien el planteamiento inicial.
3. EJERCITE TODA SU HABILIDAD INTELECTUAL.
Los métodos de aprendizaje habituales enseñan, sobre todo, a emplear la llamada inteligencia reactiva, es decir, a comprender los fenómenos ya existentes, así como a resolver tests o pasatiempos. Sin embargo, es más eficaz ejercitar la inteligencia activa, la que permite elaborar nuevas ideas, y nos empuja a ser más creativos.
4. FOMENTE SU CURIOSIDAD.
Disponer de un nutrido banco de conocimientos ayuda muchísimo a la hora de correlacionarlos en escenarios nuevos. La experiencia dice que una persona creativa tiene curiosidad por conocerlo todo, desde la historia de la antigua Grecia, hasta la técnica de la jardinería. De todo este conglomerado de conocimientos, siempre surgen ideas brillantes.
5. SEA INNOVADOR.
La historia de los descubrimientos científicos demuestra que, infinidad de veces, ni la experiencia ni el consenso generalizado sobre un tema, sirven para nada. “Aunque cuarenta millones de personas estén de acuerdo sobre una estupidez, no por ello deja de serlo”, decía Rusell. Y añadía: “En realidad, es preciso tener una mente extraordinaria para llevar a cabo un análisis de lo evidente”. Cierto, pero atrévase a hacerlo.
6. RENUNCIE A LA ARROGANCIA.
Esta es una de las características que más empaña las facultades intelectuales. El especialista británico Edward Bono, considera que “el orgullo es el peor pecado de la inteligencia”. En su obra “ La práctica de pensar” dice que “si tuviera que resumir las reglas más importantes del pensar cotidiano, las reduciría a dos: a) cada persona tiene siempre razón, y b) nadie tiene toda la razona”. “Eso significa que hay que renunciar a la arrogancia de creer que debemos imponer nuestras ideas, pues tanta es la razón que nos asiste”. Muchos de los personajes cuyas cualidades intelectuales admiramos, eran personas modestas. Por ejemplo, Albert Einstein, quien nunca comprendió muy bien las alabanzas dirigidas hacia su persona.
7. PRACTIQUE LAS LLAMADAS TORMENTAS DE IDEAS
Su idea motriz es la espontaneidad. Consiste en una reunión donde sus participantes expresan en voz alta lo primero que les viene a la cabeza en relación con el problema a resolver. De esta forma, surgen ideas originales y válidas que jamás habrían nacido si hubieran debido someterse a la más mínima censura del propio autor o la del grupo.
8. DIFERENCIE ENTRE SENTIMIENTOS Y RAZÓN.
Este es un punto tan importante que, incluso en el método científico se advierte contra el llamado efecto observador. Aun cuando un investigador disponga de todos los resultados de un estudio, inconscientemente puede centrar su atención en separar y analizar sólo aquellos que va esperando encontrar. Con frecuencia vemos únicamente lo que queremos ver. Y ello en un sentido positivo o negativo. Pues los psicólogos están cada vez más convencidos de que una buena parte de nuestros problemas anímicos procedan de un incorrecto enfoque cognitivo.
9. ANALICE LOS MEDIOS Y LOS FINES.
Esta estrategia consiste, básicamente, en el análisis de las distintas etapas que se han sucedido a lo largo de la resolución de un problema; después, se aplican las operaciones que puedan reducir dicho número de pasos; si hay más de una, se aplicará la que mayor simplificación produzca. Su objetivo principal es acostumbrarse a detectar las etapas superfluas, para encontrar el camino más corto a la hora de solucionar un problema.
10. APRENDA A TOMAR DECISIONES.
Tomar una decisión no suele ser una operación tan lineal como resolver un problema matemático. Muchas veces, se producen bloqueos mentales cuando tratamos desesperadamente de buscar una única respuesta. A veces, tomar una decisión es tan difícil que, sencillamente, no hacemos nada. Pero no decidir también es decidir, y la no acción también conlleva un coste, a veces incluso más alto. Así, un buen ejercicio para potenciar nuestra capacidad mental es imaginar los escenarios que nos podrían empujar a tomar decisiones, evaluar los riesgos y saber elegir el mal menor.
Volver arriba
|
Cibernovios.com (http://www.duiops.net/cibernovios)
E-mail: direcciones de contacto
(©) Duiops 1997-2008 Prohibida la reproducción total o parcial de estas páginas sin autorización expresa.